Uncategorized

Un sinfín de oportunidades para las ornamentales en México.

Autor: Jacco Strating
Domingo, 26 Enero 2025

“Passion” encarna nuestro compromiso ilimitado con los cultivos, las personas y la tecnología, impulsando la innovación en todo el sector de la horticultura. Sobre la base de la importancia duradera del toque personal, GreenTech se complace en fortalecer las conexiones y presentar nuevas iniciativas diseñadas para inspirar el crecimiento y la colaboración dentro de la industria. En una serie de artículos, se destacará la pasión dentro de la horticultura en todo el mundo desde diferentes ángulos. En esta ocasión nos enfocamos en la producción de plantas ornamentales en México.

Durante los últimos 15 años, la industria de producción de plantas ornamentales en México ha experimentado un tremendo crecimiento, aproximadamente 45%. Actualmente, México es el 3er productor de plantas ornamentales a nivel mundial, y esta industria tiene una tasa de crecimiento anual del 3%

En su mayoría de baja tecnología

En un estudio publicado por la Embajada de los Países Bajos en México, se reveló que existen más de 23,000 hectáreas dedicadas a esta actividad, y de estas, 8,000 cuentan con algún tipo de estructura productiva en un ambiente controlado. En su mayoría de baja tecnología: 13.000 hectáreas se utilizan a tiempo completo para la producción y 10.000 hectáreas son utilizadas por microproductores. El valor de la producción se estimó en 2023 en aproximadamente 1.521 millones de euros.

Un alto porcentaje de productores cultivan más de un cultivo. En el segmento de flores cortadas, el mercado está dominado por la producción de rosas, con una participación de casi el 50% de los productores, seguido de los crisantemos con el 41% y la gypsophila con el 23%. La producción de plantas ornamentales está dominada por 3 especies: la flor de Pascua con una participación del 17%, seguida de las caléndulas con un 16% y los geranios con un 15%

Aprovecha todo el potencial

 De acuerdo con Bas Pellenaars, director comercial de Dümmen Orange, hay mucha propagación ilegal en México, debido a que muchas variedades no están debidamente registradas. Esto implicó un riesgo para ellos al decidir ingresar a México y contratar personal local que conozca el mercado. Entonces su equipo llegó a un punto en el que se preguntaron: “¿Qué vamos a hacer con México? ¿Estamos contentos con lo que tenemos y no vamos a aprovechar todo el potencial que existe? Aun con los riesgos que esto implica”. La decisión fue apostar por México y aprovechar la oportunidad que ofrecía este gigante productor y su cercanía con Estados Unidos.

Dümmen Orange tiene varios modelos para trabajar con los productores. Una es simplemente suministrar el material vegetal al productor para su producción, como claveles y gerberas. Pero hay otro modelo que es muy común en Latinoamérica que se basa en otorgar una licencia al productor para producir sus propios esquejes necesarios para la producción. Este esquema es común en América Latina ya que cada país tiene diferentes restricciones a la importación de estos materiales. Ahora en México también trabajan con distribuidores, tienen las plantas madre para producir esquejes y venderlos a productores más pequeños.

De acuerdo con Pellenaars, la oportunidad de exportación no se ha aprovechado del todo porque México tiene un mercado interno muy grande, lo que no es el caso de Colombia y Ecuador, que son los principales proveedores de flores cortadas a Estados Unidos. Por esta razón, no es indispensable que un productor en México exporte, cuando el precio de compra en México suele ser comparable al precio de compra en Estados Unidos, y sin tener todos los costos administrativos de exportar.

Tecnología para resolver problemas

Betina Batista von Knoop es gerente de ventas de Dümmen Orange en México. Cuando se trata de flores cortadas, el fuerte de la empresa en México son las rosas, los crisantemos y las gerberas. Han realizado grandes inversiones en hibridación y tienen un gran potencial para producir nuevas variedades de sus productos. En plantas ornamentales, su fuerte es la flor de Pascua con su variedad Prestige, que domina el mercado en México desde hace varios años, seguida de los kalanchoes y claveles y los crisantemos en maceta.

Aunque la mayoría de los productores en México consideran innecesario invertir en tecnología, han surgido varios factores que están impulsando el interés de los productores, dice Batista von Knoop. “Una es que el precio de compra de las flores cortadas en los Estados Unidos ha bajado significativamente, dadas las eficiencias en el transporte y el manejo poscosecha en los países sudamericanos. México debe identificar dónde puede tener representación en ese mercado gracias a su cercanía. Y otro punto muy importante es la escasez de mano de obra. Si hay tecnología disponible, adaptada al mercado latinoamericano, a un costo que sea rentable y que ayude a resolver estos problemas, los productores la considerarán cada vez más. Además, los desafíos de los suelos contaminados, el cambio climático y la gestión del agua, entre otros, están impulsando gradualmente a los productores a buscar nuevas tecnologías que les ayuden a gestionar estos desafíos en la producción”.

Pellenaars dice que México tiene un gran potencial de crecimiento en este sector, y el interés de las empresas internacionales por invertir sigue creciendo. “A medida que el interés por las exportaciones siga creciendo, habrá más inversiones en producir con mayor calidad, los consumidores comenzarán a valorar la calidad de lo que compran. Es un proceso que llevará tiempo, pero ya está en marcha. La estandarización de la calidad de los canales de producción y distribución fomentará la eliminación de los productores informales y de menor calidad”.

Productos LB WHITE para la floricultura:

RECIRCULADOR 20"
RECIRCULADOR 28"
EXTRACTOR 50"